Octubre
6: Demostraciones masivas paralizan a La Paz.
8: Se lanza una 'huelga cívica' en El Alto, con marchas y bloqueos.
9: Choques entre manifestantes y la policía en El Alto causa dos muertes y al menos 16 heridos, varios de ellos mineros que llegaron desde Oruro.
11: El gobierno ordena al ejército que restaure el orden en El Alto. Los choques producen dos muertes más.
12: Nuevos choques entre fuerzas de seguridad y manifestantes en El Alto que dejan un saldo de al menos cinco, y quizá 20 muertos más.
13: El gobierno emite un decreto que expresa que el gas no será exportado sin consulta previa con la población y las organizaciones sociales. Esto no aplaca las protestas; se multiplican las marchas y una huelga de transporte paraliza La Paz. Al menos 14 personas más mueren en los choques (incluyendo dos soldados). El Vice-Presidente Carlos Mesa retira su apoyo al Presidente en protesta contra la violenta represión.
14: La OEA declara su apoyo a Sánchez de Lozada. EU expresa 'profunda preocupación'. La tensa calma es rota en la región de Chapare por una bomba que hiere a dos soldados. La Nueva Fuerza Republicana (NFR), el más reciente y pequeño socio en la coalición gobernante, amenaza retirarse si no se cumplen las exigencias de los sindicatos. La COB declara huelga por tiempo indefinido.
15: El gobierno anuncia que llamará a un referéndum sobre exportación de gas, la convocación de una asamblea constituyente, y la reforma de la ley de hidrocarburos. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), segundo mayor socio en la coalición gobernante, se une a la exigencia de una reforma constitucional. Unos 2.000 mineros que marchan hacia La Paz chocan con el ejército y la policía en Patacamaya. Los disturbios se extienden a Cochabamba. Al menos dos personas más mueren en los choques.
16: Sánchez de Lozada declara que su renuncia será el fin de la democracia, la desintegración de Bolivia y el establecimiento de la 'dictadura narco-sindicalista o narco-terrorista.' Los manifestantes rechazan el referéndum e insisten en la renuncia del Presidente. Los gobiernos de Brasil y Argentina envían un equipo conjunto para tratar de mediar una solución a la crisis.
17: La NFR se retira de la coalición de gobierno y exige la renuncia de Sánchez de Lozada. Se convoca al congreso, pero Evo Morales se mantiene fuera. Sánchez de Lozada se reúne con los enviados brasileño y argentino, más tarde dice al ex Presidente Jaime Paz Zamora, que entregará su renuncia al congreso. En cambio, vuela a Santa Cruz, en ruta a Miami, dejando atrás su carta de renuncia.
End of preview - This article contains approximately 703 words.
Subscribers: Log in now to read the full article
Not a Subscriber?
Choose from one of the following options